viernes, 24 de mayo de 2013

Presentación

Saludos cordiales.


Hoy inicio esta bitácora donde compartiré mis reflexiones personales en el marco del curso TIC EN EL AULA en el marco de la UNAM y mediante la platorma Coursera.



Mi ámbito de trabajo es  una Escuela del sector Público de Uruguay donde se trabaja con alumnos de edades desde 4 a 11 años y mas, depende de la escolaridad de cada uno. Concurren niños en caracter de INCLUSION dado que se recibe a alumnos con NEE en las aulas comunes a tiempo parcial o completo.
El contexto socio económico muestra que los habitantes del lugar (zona rural) son trabajadores independientes, productores rurales o empleados de establecimientos agropecuarios.


ACTIVIDAD  1


La institución educativa seleccionada para esta instancia en la Escuela donde me desempeño como docente. Pertenece a una zona rural y trabaja con niños de todas las edades de educación primaria básica.

Cómo enfrenta la institución los principales retos y demandas de la población que atiende?

Esta tarea resulta muy densa dado que se deben atender necesidades sociales (alimentación, salud) así como  de tipo psicológicas, derivando los casos cuando superan la esfera de acción pedagógica y social de la escuela. Se provee de comedor constituido por un desayuno y almuerzo. Se brinda atención odontológica y de primera atención mediante profesionales del Programa de Salud Bucal y una Nurse que reside en la zona.
Se atiende a la inclusión de las TIC en la educación mediante el programa OLPC que en Uruguay se llama CEIBAL y provee a cada alumno y docente de una laptop con software libre y conectividad a intenet en reducido ancho de banda y con filtros adecuados.
Se busca implementar una propuesta educativa basada en el constructivismo pese a que la sociedad de la región no lo considera válido alegando que los métodos tradicionale spor los que aprendían ellos eran mas efectivos. (Esto que se expresa son opiniones de actores sociales recogidos en entornos distendidos de expresión)

Cómo los prepara para retos futuros?

Una de las metas fundamentales es que los alumnos aprendan a aprender,a  hacer, a ser y a vivir juntos. Semejante retos necesita de apoyos sociales y organizativos que no siempre se cuenta con ellos.
Otra de las metas es que los alumnos aprendan a vincularse con las TIC de manera activa, crítica y participativa.

Cuáles son los últimos cambios o innovaciones que ha adoptado la institución?

El trabajo todo el tiempo con las laptop conectadas a internet
El Programa de Convivencia y mediación de conflictos
El trabajo educativo bajo la teoría de las inteligencias múltiples

Por qué crees que haya realizado estos?

Porque es necesario que los alumnos aprendan a ser, a vivir en comunidad pacíficamente, y porque es necesario que se formen como personas íntegras. No vale destilar conocimientos si no se está educado para ser persona.

Todos los seres humanos somos diferentes así que las inteligencias múltiples ofrecen el marco adecuado para trabajar cada uno en sus potencialidades y aspectos menos potentes también.






REFLEXIONES

Bajo los esquemas prospeivos de la educación,

Cómo  imaginas que serán las instituciones educativas en los próximos años?

Sin duda deberán experimentar cambios importantes en sus estructuras mas importantes, no solo desde la fachada. Las TIC vinieron para quedarse y las instituciones educativas necesitan uegentemente incorporarlas y darles sentido práctico en su uso educativo.
Imagino instituciones conectadas a internet todo el tiempo, utilizando recursos on line, viendo videos, presenciando entrevistas en tiempo real... el espacio se difumina y la conectividad abre puertas impensadas para quienes nos formamos como docentes hace no tanto tiempo.
Todo eso implica recursos económicos y desarrollo profesional de los docentes para lo cual los Sistemas Educativos deben apoyar y sostener esta labor.


Si la Universidad del futuro se enfoca mas en la investigación y menos en la docencia como algunos autores sugieren,
Cuáles y dónde estarán los espacios de aprendizaje?

Las Universidades,a mi entender, continuarían con la docencia pero a através de otras modalidades y a cargo de departamentos dedicados a esa labor o similares. la docencia sí, pero bajo otras estrategias y visiones. Con otras experiencias y viviencias de nativos digitales. La web será el aula del futuro.
me quedan en duda las materias prácticas, se aprenderán mediante simulaciones, laboratorios digitales u otros recursos?
Me produce pánico leer estas reflexiones dentro de poco tiempo, nomás, cuando todo haya acambiado y leer esto sea como mirar la película Viaje a las estrellas, que antes nos parecía super fantástica y ahora la vemos obsoleta totalmente desde el punto de vista tecnológico.

Quién será el responsable de los mismos?

En qué habilidades , aptitudes y conocimientos

Los responsables deberían ser las universidades o departamentos de educación de los países, organizaciones o quien sea que se encargue de una formación de calidad en la esfera social de cada estado.
Las habilidades y aptitudes serán las de un nativo digital, ya que los inmigrantes vamos rumbo a la jubilación, con mente abierta, flexible, acostumbrado a los contenidos abiertos, gratis y para compartir con los demás. Realmente hacía falta este cambio y en las nuevas generaciones está la llave. Ojalá los profesionales jóvenes puedan contagiar un poco a los mas veteranos en las ideas de compartir, comunicar y trabajar colaborativamente.
Los conocimientos están a la orden del día con un ordenador con acceso a internet. Sin duda son necesarios cambios en las estrategias de enseñanza para aprovechar el universo que las TIC nos proporcionan.



Hasta la próxima.